Los combatientes caídos en la Guerra

Categoría: Armada (Page 28 of 40)

Jorge Enrique Cicotti

SER SOLDADO NO TE TRANSFORMA EN HÉROE

Por: Manuel Pérez.

Uno de los peores lugares en donde puede caer el periodismo es en la generalización. Ahí se regulariza lo extraordinario o se condena indiscriminadamente, sin importar el merecimiento de tal condena. A lo largo de la investigación para escribir este perfil, varios entrevistados enfatizaban en “héroes caídos” cuando preguntaba por los caídos en Malvinas. El caso de Jorge Enrique Cicotti es diferente.

“Combatimos a los terroristas hijos de puta”, le comentó Cicotti a su primo tiempo después de volver de Tucumán, provincia donde se instalaron los primeros Centros Clandestinos de Detención, siete años antes de Malvinas.

En la guerra no sólo combatieron jóvenes indefensos y obligados, sino que también participaron los militares encargados de gestar la época más terrible de la historia argentina.

Huerfano y negro, Jorge se habituó a escuchar frases como: “Fue y buscó al más barato”, desde la parte más conservadora de su familia adoptiva. El colegio tampoco fue un lugar de resguardo para él, debido a las múltiples peleas y los malos resultados académicos.

Ciccotti creció siendo un joven incomprendido y canalizó sus odios e inseguridades de la peor manera posible. “Cada persona es lo que hace con lo que hicieron con ellos”, fue una de las frases que formuló el filósofo Jean-Paul Sartre. En pos de no aceptar que la generalización es inevitable, un análisis sobre las Fuerzas Armadas guionado por Raphael Bob-Waksberg aclara: “Tal vez algunos son héroes, no necesariamente todos. Seguro muchos son idiotas. La mayoría de la gente lo es y no es como darle una pistola a un idiota y decirle que está bien matar gente de repente lo transforme en héroe”. Ser soldado no te transforma en héroe, sino cómo se encara la tarea.

Oscar Aldo Colombo

Futbolero, estudioso y con una esperanza trunca

Por: Matías Gurtman.

“No queremos que se olviden de esos 649 héroes, acá en Esperanza tenemos dos, Oscar Colombo y René Müller; tenían 18 y 19 años y dieron sus vidas por la patria, es más, sus padres ni los pueden llorar porque sus cuerpos quedaron en el fondo del mar. Sería terrorífico que se olviden porque dieron lo más preciado que tenían”, señaló el ex combatiente de Malvinas Hugo Landoldt en un homenaje.

Aquel chico de 19 años de cabello castaño y estatura media que le gustaba estar junto a su familia nació el 26 de agosto de 1962. Oscar Aldo Colombo, fanático del fútbol, atravesó toda su infancia en el Barrio Oeste, de Esperanza, Santa Fe, donde vivía en una casa humilde junto a sus padres, Aldo y Zunilda, y su hermano Raúl.

O. Colombo

En su ciudad, su legado será recordado por siempre como un joven humilde y compañero. Allí, se construyó la Escuela Nº371 “Soldados de la Patria Colombo-Müller”, que año a año lo inmortaliza con diversos homenajes, y se puso su nombre a una de las calles principales.

Estudió en el Colegio San José y se egresó de Bachiller en 1979. Con una gran disposición hacia el estudio, obtuvo el título en Capacitación Comercial. Sin embargo, su ilusión universitaria se vio truncada al poco tiempo de comenzar en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral, al ser llamado por la Armada el 3 de agosto de 1981.  Pese a los obstáculos, Oscar no quería dejar de lado el estudio y en su instrucción realizó un curso de radiotelefonista. Fue enviado al crucero ARA General Belgrano, donde cumplía servicios de funcionamiento. El 2 de mayo de 1982, tras un bombardeo de los ingleses, sus sueños quedaron sumergidos en el Mar Argentino junto al de otros 322 tripulantes. Su baja del servicio era el 2 de octubre de 1982, el mismo día que su hermano cumplía años.

Héctor Basilio Correa

Marinero de corazón

Por: Martín Río.

Llegaron los últimos días de marzo en 1982 y al militar y maquinista de 32 años le comenzaron a venir muchos pensamientos negativos. No era para menos: debía ir a defender a su patria, a su tan querida Argentina, nada más ni nada menos que ante una potencia mundial como Inglaterra. “Nos decía que tenía un mal presentimiento, que no creía poder volver. Y así se despidió de su familia, porque desde un principio creyó que iba a ser muy difícil ganar la guerra”, cuenta su hermana Marta Correa.

“Ya de chico siempre quiso ser militar. Más precisamente desde los 14 años cuando comenzó en la Escuela Naval Argentina. Siguió los pasos de sus dos tíos, quienes también pertenencían a la Armada y compartían la misma pasión”, comenta su hermana.

H. Correa

Héctor Basilio Correa nació el 22 de agosto de 1949. Alto, de gran porte físico y bastante robusto. Su mayor sueño era trabajar en la Marina y colaborar con su familia, más precisamente a su madre, su mayor debilidad afectiva.

“Mi hermano era muy buena persona, un hombre de muchos valores que se preocupaba constantemente por su familia. Siempre estaba buscando la manera de poder ayudarnos a salir adelante”, agrega Marta Correa.

Su hobbie preferido era jugar a la pelota. Fanático de Boca, cuando podía seguía muy de cerca la campaña del Xeneize y aprovechaba sus tiempos libres para jugar algún partido con sus amigos.

Como tripulante viajó por varios países, una de las cosas que más le gustaba de su trabajo. El 2 de mayo de 1982 falleció luego de que los ingleses atacaron el crucero General Belgrano. Dejó de latir, su corazón de marinero.

Ramón Vicente Fabián

Héroe salteño y solidario

Por: Tomás Costa.

“El era un buen hijo, buena persona y humilde con todos los vecinos y especialmente con la gente indigente”, comenta su hermana, Silvia Nancy Fabián.

Ramón Vicente Fabián nació el 17 de febrero de 1963 en General Güemes, localidad de la provincia de Salta, hijo de Carmen Gómez y Nicolás Fabián. Desde chico soñaba con pertenecer a la Marina y por eso decidió ingresar al servicio militar a los 18 años.

R. Fabián

Con solo 19 fue convocado por sorteo a la Armada y su destino fue el crucero ARA General Belgrano: “Lo mandan ahí porque estudiaba en una escuela técnica y tenía experiencia en mecánica”, cuenta su sobrina Belén Fabián.

El 16 de abril de 1982 partió rumbo a la Base Naval Puerto Belgrano, con la ilusión de volver. El 2 de mayo el crucero fue atacado por un submarino britanico: “Mi hermano estaba saliendo de bañarse; fue en ese momento que comenzaron los bombardeos, en total fueron tres misiles. Con el segundo empezó a entrar agua y en el tercero se les cayó la estantería, ahí quedó mal herido. Sus compañeros lograron sacarlo del buque, pero lamentablemente falleció en las balsas”, explica Silvia.

Ramón Vicente Fabián es conmemorado en su provincia natal: una de las plazas de su ciudad lleva con orgullo el nombre de un héroe que, con orgullo y pasión, defendió el territorio argentino.

Justo Silverio Falcón

Un pibe que se volvió referente

Por: Martino de Diego.

El ex soldado infante de Marina nacido en 1962 en Pampa del Indio, Chaco, tuvo que aprender a los 20 años a usar un arma y combatir en la Guerra de Malvinas. Según su hermana Antonia, sus camaradas cuentan que fue una persona que cuando estuvo en pie siempre intentó dar lo máximo: “Se destacó por ser un referente entre sus compañeros, su compromiso, sacrificio, valentía y franqueza”.

Justo Falcón

La familia nunca supo nada durante 36 años, hasta que un veterano y compañero publicó e informó vía Facebook su desaparición y fallecimiento. El informe británico indicó que Justo Silverio Falcón fue identificado y enterrado en el cementerio militar argentino de Darwin, en la tumba A 1 18. Perdió su vida cuando un misil enemigo impactó en la mañana del 12 de junio de 1982 cerca de donde recargaba sus armas. Antonia recalcó: “Viajé en 2010 a Darwin y me tuve que conformar con prender una vela, porque no encontré su nombre entre todos los caídos”. Su madre Ángela –fallecida en 2001– y sus trece hermanos de sangre más dos de crianza mantenían la fe intacta de que iba a aparecer con vida.

Nunca quisieron homenajes ni placas, ya que no encontraban su tumba y su desaparición, hasta 2018, fue una incógnita. Antonia contó que nadie de la Secretaría de Derechos Humanos o la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas les informó sobre lo sucedido: “Todos los 2 de abril vienen de las escuelas a buscar más información y no sabemos lo que pasó. No podemos reconstruir la historia completa”.

« Older posts Newer posts »