Los combatientes caídos en la Guerra

Categoría: Armada (Page 29 of 40)

Ramón Vicente Fabián

Héroe salteño y solidario

Por: Tomás Costa.

“El era un buen hijo, buena persona y humilde con todos los vecinos y especialmente con la gente indigente”, comenta su hermana, Silvia Nancy Fabián.

Ramón Vicente Fabián nació el 17 de febrero de 1963 en General Güemes, localidad de la provincia de Salta, hijo de Carmen Gómez y Nicolás Fabián. Desde chico soñaba con pertenecer a la Marina y por eso decidió ingresar al servicio militar a los 18 años.

R. Fabián

Con solo 19 fue convocado por sorteo a la Armada y su destino fue el crucero ARA General Belgrano: “Lo mandan ahí porque estudiaba en una escuela técnica y tenía experiencia en mecánica”, cuenta su sobrina Belén Fabián.

El 16 de abril de 1982 partió rumbo a la Base Naval Puerto Belgrano, con la ilusión de volver. El 2 de mayo el crucero fue atacado por un submarino britanico: “Mi hermano estaba saliendo de bañarse; fue en ese momento que comenzaron los bombardeos, en total fueron tres misiles. Con el segundo empezó a entrar agua y en el tercero se les cayó la estantería, ahí quedó mal herido. Sus compañeros lograron sacarlo del buque, pero lamentablemente falleció en las balsas”, explica Silvia.

Ramón Vicente Fabián es conmemorado en su provincia natal: una de las plazas de su ciudad lleva con orgullo el nombre de un héroe que, con orgullo y pasión, defendió el territorio argentino.

Justo Silverio Falcón

Un pibe que se volvió referente

Por: Martino de Diego.

El ex soldado infante de Marina nacido en 1962 en Pampa del Indio, Chaco, tuvo que aprender a los 20 años a usar un arma y combatir en la Guerra de Malvinas. Según su hermana Antonia, sus camaradas cuentan que fue una persona que cuando estuvo en pie siempre intentó dar lo máximo: “Se destacó por ser un referente entre sus compañeros, su compromiso, sacrificio, valentía y franqueza”.

Justo Falcón

La familia nunca supo nada durante 36 años, hasta que un veterano y compañero publicó e informó vía Facebook su desaparición y fallecimiento. El informe británico indicó que Justo Silverio Falcón fue identificado y enterrado en el cementerio militar argentino de Darwin, en la tumba A 1 18. Perdió su vida cuando un misil enemigo impactó en la mañana del 12 de junio de 1982 cerca de donde recargaba sus armas. Antonia recalcó: “Viajé en 2010 a Darwin y me tuve que conformar con prender una vela, porque no encontré su nombre entre todos los caídos”. Su madre Ángela –fallecida en 2001– y sus trece hermanos de sangre más dos de crianza mantenían la fe intacta de que iba a aparecer con vida.

Nunca quisieron homenajes ni placas, ya que no encontraban su tumba y su desaparición, hasta 2018, fue una incógnita. Antonia contó que nadie de la Secretaría de Derechos Humanos o la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas les informó sobre lo sucedido: “Todos los 2 de abril vienen de las escuelas a buscar más información y no sabemos lo que pasó. No podemos reconstruir la historia completa”.

Julio Ernesto Cassano

El gran hermano

Por: Ian Dalessandro.

Hermano, esposo, vecino y, sobre todo, un argentino que dio su vida en defensa de la soberanía nacional. Ese era Julio Ernesto Cassano, un cabo primero de la Armada que nació el 8 de noviembre de 1951 y que a los 30 años fue a luchar en la Guerra de las Malvinas. Julio murió un 2 de mayo de 1982 en el hundimiento del ARA General Belgrano que también se llevó la vida de otros 322 héroes.

“Estoy con mucha emoción y agradecida con las personas que nos acompañan todos los años en esta fecha. Me acuerdo de él con tristeza porque fue un gran hermano y una buena persona. Se fue muy jovencito”, comentó su hermana Liliana Inés Cassano en un homenaje realizado para los caídos en Malvinas.

J. Cassano

Creció y vivió en la localidad bonaerense de Los Polvorines. Es recordado como un buen vecino y cada año se le realizan homenajes en su municipio natal. En 2012 se llevó a cabo un acto conmemorativo por el 30° Aniversario del Hundimiento del Crucero “ARA General Belgrano” en memoria de Julio. Fue en la Plazoleta del Barrio Ombú. Muchos se acercaron a homenajearlo. Julio Ernesto Cassano sigue vivo en la memoria de su pueblo.

Julio Antonio Cardozo

EL LEGADO DE AYUDAR

Por: Tomás Ferreri

Julio Antonio Cardozo nació el 27 de enero de 1956 en el marco de una familia numerosa y humilde, con valores y respeto para con el prójimo, por sobre todas las cosas. Desde muy niño, las calles de tierra y sin cordones de uno de los barrios más humildes de Corrientes capital los vieron crecer. No faltaba la tarde en la que Julio llegara corriendo a su casa después de la escuela para merendar con su madre y dos hermanos.

El trabajo fue algo que aprendió de temprana edad. Nadie le iba a regalar nada, y para una familia humilde que soñaba viajar a los lugares que veían por televisión o escuchaban por la radio, el laburo constante era la única forma de acercarse a ese sueño. Cuando terminó la primaria se ofreció a vender verduras para colaborar con su familia. El salario no era muy bueno para la época, pero el agradecimiento de sus hermanos y el orgullo de su madre era inmenso. Ayudar era su misión. Vivió y murió por esa razón.

A los 16 años, Julio cumplió su sueño de ingresar a las Fuerzas Armadas. Ya dentro de la milicia, se casó con Catalina Cabral, su esposa, quien fue la primera que recibió la noticia menos esperada. El 2 de mayo de 1982, el ARA General Belgrano fue derribado. Julio Antonio Cardozo fue uno de los 323 fallecidos del Crucero.

Sus restos no se encontraron, pero sus recuerdos no se borran.

Héctor Anibal Casali

EL “COJINlLLO” DEL ARA GENERAL BELGRANO

Por: Lucas Marchetta

Un 25 de febrero de 1962 nació Héctor Aníbal ‘‘Cojinillo’’ Casali, en el Hospital de Las Toscas, Santa Fe. Sus padres biológicos fueron Amelia ‘‘Coca’’ Ramírez y Adán Gevala, quien no estuvo presente en su infancia. Amelia decidió probar suerte en Buenos Aires y dejó a su hijo en la casa de su tía María Angélica Ramírez de Barría, que trabajaba en la zafra de Federico Casali, donde comenzó su contacto con esa familia.

Luego de 2 años y medio, Clelia Rostán, mujer de Federico Casali, le pidió a la empleada si podía cuidarlo y hacerse cargo del niño rubio de 3 años. Desde que su madre biológica aceptó y entregó a su hijo de una manera dolorosa, el pequeño se convirtió en un nuevo integrante de la familia. A los 8 se agregó el apellido Casali a su nombre y lo reconocieron como hijo extramatrimonial. ‘‘Cojinillo’’ se encontró con cuatro hermanos: Jorge, Aroldo, Belkis y Milka. Jorge Casali aportó su conocimiento sobre Héctor para este texto.

Su apodo surgió del parecido de su pelo con el cojinillo (manta de lana que se utiliza en monturas). Siempre le gustó salir a bailar y trabajar con los animales. Era un muchacho muy conocido en Las Toscas, medía 1,75 m, de una personalidad ‘‘entradora’’ y tenía su moto con la que hacía travesías por el pueblo. Antes de ser sorteado y llamado a la colimba, a los 17 años tuvo un hijo que no pudo conocer con Lidia Ester González: Alberto González se crio lejos de la familia Casali y hoy tiene tres hijos. Cuando el 2 de mayo de 1982 dieron la orden de abandonar el ARA General Belgrano, todos se dividieron en balsas salvavidas. El barco se balanceó, se desprendió el ancla con todo el soporte y la cadena, que cayó encima de la balsa en la que intentaba escapar junto a varios compañeros. Héctor Aníbal Casali murió con el impacto.

« Older posts Newer posts »