Los combatientes caídos en la Guerra

Categoría: Armada (Page 1 of 40)

José Esteban Francisco Bottaro

EL ARTESANO QUE QUISO SER CURA

Por: Paloma Belén Carrillo

 “Arrancó el liceo militar en el secundario, hizo tres años y luego ingresó a la escuela de guerra naval de Río Santiago donde realizó su carrera militar”, comenta su hijo Sebastián Bottaro.

José Esteban Bottaro

José Esteban Francisco Bottaro nació el 7 de abril de 1931 en Capital Federal. Uno de sus hobbies era la artesanía, le encantaba trabajar con madera, pintar y arreglar muebles.

Un dato curioso es que él iba a ser cura. Estaba a punto de ingresar en el monasterio, pero se enamoró perdidamente de la persona que se convertiría en su esposa, Susana Blanco.  A los 33 años decidieron casarse y formaron una familia compuesta por sus cuatro hijos: tres mujeres y un varón.

José Esteban Bottaro y familia

Una característica particular de Bottaro, por su oficio como marino mercante, es que hablaba muchos idiomas: francés, alemán, inglés… “de tanto navegar se conocía todas las ciudades y los puertos del mundo”, menciona su hijo.

A los 28 años se retiró de la milicia y dio las equivalencias en la escuela de náutica para ser marino mercante. Se recibió de primer oficial y terminó ejerciendo el rol de capitán de ultramar. Tiempo después, comenzaría a navegar los buques Isla de Los Estados y el Bahía del Buen Suceso.

Al momento en que estalló el conflicto de las Islas Malvinas se ofreció como voluntario y quedó como capitán del “Isla de los Estados”, pero al ser tiempo de guerra, a la embarcación la co-comandó con el militar Alois Esteban Payarola (único sobreviviente de la embarcación). El 11 de mayo de 1982, el buque que comandaba y que portaba material bélico para soporte de las tropas argentinas, fue atacado y hundido por una fragata británica en el Estrecho de San Carlos, aguas del Atlántico Sur. En ese lugar, actualmente, una península lleva con orgullo su nombre; el de uno de los héroes de la patria argentina.

Néstor Daniel Castro

Un anhelo desde la cuna

Por: Tomás Espósito.

Nació en Maipú, localidad de la provincia de Mendoza, el 22 de octubre de 1957. Desde chiquito supo que quería ingresar a la Armada y, a base de esfuerzo, alcanzó el grado de Cabo Segundo en el escalafón administrativo (furriel). Néstor era soltero y siempre vivió en su casa de Isla Chica, en su ciudad natal.

Tenía 24 años cuando se subió con esperanza al crucero ARA General Belgrano, denominado “los 1093”, por los tripulantes dispuestos a defender los derechos soberanos de Argentina en el Atlántico Sur.

El crucero entró en el área asignada el 28 de abril y fue atacado el 2 de mayo. Fue ascendido ascendido Postmorten a Cabo Primero por el decreto 342/95. Su nombre, para memoria de las futuras generaciones, fue incluido en el cenotafio de la plaza San Martín en el barrio Retiro, de la ciudad de Buenos Aires, en la placa VII, línea 16, al igual que en el Monumento del cementerio argentino en Darwin en el muro oeste, placa 5, línea 17. En su ciudad, vive por siempre en el nombre de una de las aulas de la escuela N° 3-128. Allí se lee: Néstor Daniel Castro.

José Francisco Chaile

De ciudadano a héroe desconocido

Por: Gonzalo Ferreyra.

¿Qué proyectos tenés para tu vida? ¿Con qué soñás en los próximos años? ¿Formar una familia? ¿Ser exitoso y encontrar una vocación? Habitualmente esas son algunas de las preguntas que se le hacen a la mayoría de las y los jóvenes de 21 años recién cumplidos. Sin embargo, José Francisco Chaile tenía otro destino: tener una calle y ser el fiel reflejo de los pibes que quedaron en el olvido.

Pasaje 9, Barrio Parque Santa, sección “R” del Plano Catastral de la Ciudad de Salta, lleva el nombre del “Cabo segundo José F. Chaile”. Para este joven norteño sus sueños y objetivos quedaron hundidos en las profundidades del mar austral desde el 2 de mayo de 1982.

José Chaile

Había pasado exactamente un mes del inicio de la Guerra de las Malvinas. El viento era fuerte, el cielo estaba negro y el día terminó siendo cruelmente oscuro. A las 16.01 impactó el torpedo británico. Los siguientes 60 minutos fueron un infierno: desesperación total. De los 1093 tripulantes, 720 hombres lograron alcanzar las balsas. José fue uno de los 323 argentinos del ARA General Belgrano que dieron la vida por la Patria. Pero es un héroe impersonal.

Era salteño. Nació el 3 de marzo de 1961. Deambula una fotografía, tiene un pasaje (una calle atribuida en su provincia natal a tres años de su fallecimiento). Y poco más. Lo conocido sobre él es inversamente proporcional a lo importante que es en la historia moderna de la Argentina. Pero no importa: es un héroe, una víctima de la crueldad de una guerra.

« Older posts