De ciudadano a héroe desconocido

Por: Gonzalo Ferreyra.

¿Qué proyectos tenés para tu vida? ¿Con qué soñás en los próximos años? ¿Formar una familia? ¿Ser exitoso y encontrar una vocación? Habitualmente esas son algunas de las preguntas que se le hacen a la mayoría de las y los jóvenes de 21 años recién cumplidos. Sin embargo, José Francisco Chaile tenía otro destino: tener una calle y ser el fiel reflejo de los pibes que quedaron en el olvido.

Pasaje 9, Barrio Parque Santa, sección “R” del Plano Catastral de la Ciudad de Salta, lleva el nombre del “Cabo segundo José F. Chaile”. Para este joven norteño sus sueños y objetivos quedaron hundidos en las profundidades del mar austral desde el 2 de mayo de 1982.

José Chaile

Había pasado exactamente un mes del inicio de la Guerra de las Malvinas. El viento era fuerte, el cielo estaba negro y el día terminó siendo cruelmente oscuro. A las 16.01 impactó el torpedo británico. Los siguientes 60 minutos fueron un infierno: desesperación total. De los 1093 tripulantes, 720 hombres lograron alcanzar las balsas. José fue uno de los 323 argentinos del ARA General Belgrano que dieron la vida por la Patria. Pero es un héroe impersonal.

Era salteño. Nació el 3 de marzo de 1961. Deambula una fotografía, tiene un pasaje (una calle atribuida en su provincia natal a tres años de su fallecimiento). Y poco más. Lo conocido sobre él es inversamente proporcional a lo importante que es en la historia moderna de la Argentina. Pero no importa: es un héroe, una víctima de la crueldad de una guerra.